Politics, Business & Culture in the Americas
Latin America's Ports

Cinco claves para mejorar la seguridad de los puertos de América Latina

Los centros marítimos de la región encaran variados desafíos, desde narcóticos hasta ataques cibernéticos. AQ consultó a expertos sobre cómo pueden mejorar sus defensas.
The Ecuadorian navy conducts an anti-trafficking patrol in Guayaquil in January.Jonathan Alpeyrie/Bloomberg via Getty Images
Reading Time: 5 minutes

Este artículo es adaptado del reporte especial de AQ sobre los puertos de América Latina.| Leer en inglés | Ler em português

A menudo con implicaciones nacionales, los puertos de América Latina se enfrentan a una serie de problemas de seguridad, que van desde narcotráfico hasta ciberataques. Por ejemplo, la reciente explosión de violencia relacionada pandillas del crimen organizado en Ecuador fue generada por bandas de narcotraficantes que se disputan el control de Guayaquil, el mayor puerto y ciudad del país. El reciente repunte de delitos violentos en Chile también está vinculado en parte con la actividad en sus puertos.

AQ ha recopilado cinco recomendaciones para mejorar la seguridad en los puertos de las Américas, basadas en conversaciones con expertos y ejecutivos del sector.


Reforzar la ciberseguridad.

Varios puertos del hemisferio occidental han sido golpeados por ciberataques significativos y costosos, según un informe de 2021 sobre ciberseguridad marítima elaborado por la Organización de Estados Americanos (OEA). Los puertos se han convertido en objetivos atractivos debido a su rápida digitalización y automatización y a su papel cada vez más importante como centros de datos logísticos.

Los ciberataques a centros logísticos son cada vez más frecuentes, según un estudio de la CEPAL de 2021. Estos a menudo son ransomware, un tipo de ciberataque que interrumpe las operaciones para que los autores puedan solicitar un rescate por restaurarlas. El ataque de ransomware NotPetya en 2017 afectó a todas las unidades de negocio del conglomerado de transporte de carga danés Maersk y sus operaciones en varios países de América Latina, y provocó una pérdida estimada de $300 millones, según el análisis de la CEPAL.

Para defenderse, los puertos deben aplicar las mismas normas estrictas de ciberseguridad de otras infraestructuras críticas digitalizadas. Esto significa que deben contar con planes de respuesta a incidentes cibernéticos, realizar simulacros periódicos y establecer protocolos firmes de seguridad de datos. Esto es especialmente importante dado que las normas internacionales sobre ciberseguridad marítima siguen estando por detrás de la gravedad y la urgencia de las vulnerabilidades portuarias, concluye el informe de la OEA. La formación de su personal “es una de las medidas más rentables y consecuentes que puede adoptar una organización marítima” para reducir las vulnerabilidades cibernéticas, según el estudio.


No confiar sólo en la reputación.

La reputación puede ser engañosa. A veces, los puertos con reputación de tener problemas de seguridad se esfuerzan por mejorar, mientras que los puertos con una reputación más segura se duermen ante los riesgos.

De hecho, las organizaciones delictivas se fijan a veces en puertos con reputaciones “limpias” precisamente porque así tienen menos posibilidades de ser descubiertas, según demostró un estudio de 2022 en la revista Trends in Organized Crime. “Argentina, Chile y Uruguay son países con reputaciones limpias que no activan las alarmas,” lo cual, en parte, es la razón por la que han visto aumentos en el tráfico de drogas en los últimos años, dictaminan las autoras Carolina Sampó y Valeska Troncoso.


Usar tecnologías para mejorar el monitoreo de contenedores.

Es crucial crear visibilidad en la cadena de suministro lo antes posible, afirma Gordon Wilmsmeier, catedrático de Logística de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y director del Centro Hapag-Lloyd de Transporte Marítimo y Logística Global de la Universidad Kühne Logistics de Hamburgo.

Colombia, por ejemplo, ha implementado una buena práctica de sentido común: “Casi el 100% de los camiones que transportan contenedores desde o hacia el puerto están obligados por las compañías de seguros a utilizar GPS,” explica Wilmsmeier a AQ. El GPS permite mecanismos como la geovalla, que crea un límite virtual alrededor de una ubicación específica, lo cual habilita el seguimiento de contenedores en tiempo real. Tecnologías como blockchain también podrían mejorar la trazabilidad de la carga, según un informe de 2023 de Prosegur, un contratista de seguridad multinacional.


Crear medidas anti-corrupción.

Los mecanismos de denuncia anónima ayudan a identificar problemas de corrupción, y la colaboración de las partes interesadas contribuye a resolverlos. En Argentina, los transportistas han utilizado el mecanismo de denuncia anónima de incidentes de la Red Marítima Anticorrupción (MACN) para revelar que los funcionarios solicitaban con frecuencia sobornos en los puertos para permitir que las mercancías pasaran la inspección.

La MACN, que representa a más de 200 empresas marítimas, reunió en 2015 a  representantes de gobiernos,  sociedad civil y el sector privado para desarrollar soluciones en colaboración. El problema se abordó de forma integral, con un nuevo marco normativo, más formación para los inspectores y un nuevo sistema informático para realizar un seguimiento de las inspecciones.

Para 2019, MACN informó que la solicitud de sobornos en Argentina había caído en 90%. “Ese ciclo no ocurre de la noche a la mañana,” dijo a AQ Cecilia Müller Torbrand, directora ejecutiva de MACN. Según la analista, es especialmente importante que las organizaciones internacionales desarrollen soluciones en consulta con los funcionarios y las empresas locales, para que esas soluciones se mantengan. A menudo, se trata de escuchar las prioridades y los objetivos económicos locales, y mostrar cómo los esfuerzos de transparencia pueden ayudar a alcanzarlos, añadió Müller Torbrand.


Mejorar la cooperación y el intercambio de información.

Según un estudio publicado en 2022 en Maritime Economics & Logistics, “los puertos tienden a competir entre sí en vez de colaborar” y las políticas públicas no hacen lo suficiente para facilitar la cooperación.

Los funcionarios europeos han tomado nota y han reforzado el contacto con sus homólogos latinoamericanos en medio del reciente auge del tráfico transatlántico de cocaína. En el último año han generad una tendencia que ya está teniendo efecto. Alcaldes y autoridades portuarias de Amberes, Hamburgo y Rotterdam fueron a Colombia en enero para consolidar la cooperación e intercambiar puntos de vista sobre medidas de seguridad con funcionarios del gobierno local, así como con autoridades portuarias de Ecuador y Perú. En febrero, Alemania y Brasil firmaron un acuerdo para luchar contra la delincuencia organizada y el narcotráfico.

El año pasado, la Union Europea puso en marcha EL PAcCTO 2.0, un programa de € 58,8 millones abierto a todos los países de América Latina y el Caribe para hacer frente a la delincuencia organizada transnacional, junto con una investigación de la Comisión Europea sobre las vulnerabilidades de los puertos de Guayaquil.

About the Authors

Sweigart is an editor at AQ

Brown is an editor and production manager at AQ

Rendon is an editorial assistant at AQ

ABOUT THE AUTHORS

Emilie Sweigart

Reading Time: 5 minutesSweigart is an editor at Americas Quarterly and a policy manager at the Americas Society/Council of the Americas

Follow Emilie Sweigart:   LinkedIn  |   X/Twitter
Rich Brown

Reading Time: 5 minutesBrown is an editor and production manager at AQ.

Follow Rich Brown:   LinkedIn  |   X/Twitter
Michael Rendón​ Vera

Reading Time: 5 minutesRendón Vera is a writer and fact-checker at La Silla Vacía in Bogotá.

Follow Michael Rendón​ Vera:   LinkedIn  |   X/Twitter
Tags: Infrastructure, Ports
Like what you've read? Subscribe to AQ for more.
Any opinions expressed in this piece do not necessarily reflect those of Americas Quarterly or its publishers.
Sign up for our free newsletter