Este artículo está adaptado de la edición impresa de AQ sobre el combate a la corrupción en América Latina. | Read in English
SANTIAGO — ”Todos sabíamos que el golpe se avecinaba, pero no sabíamos cuándo”, señaló Raúl Espejo, quien en 1973 era un entusiasta y joven ingeniero de la CORFO, la agencia nacional de desarrollo de Chile.
El proyecto “Cybersyn”, que fue clave para las ambiciones de Allende por ejercer un mayor control estatal sobre la economía y que dependía de una red de máquinas de télex o teletipo, ha sido comparado por algunos desde hace años con un Internet primitivo, temprano.
El eje central era una sala de operaciones hexagonal con paneles de madera que el equipo esperaba construir en cada ministerio gubernamental. Aquí, los funcionarios procesarían los datos enviados por los trabajadores de todo Chile. Basándose en el trabajo del psicólogo George A. Miller, que creía que el siete es el “número mágico” para una conversación productiva, los diseñadores de la sala colocaron siete sillas diseñadas ergonómicamente en un círculo. No debía haber teclados, ya que las habilidades de mecanografía se percibían como parte del dominio de las secretarias, no de los altos funcionarios. En su lugar, un conjunto de botones en el reposabrazos derecho de cada silla controlaba cinco pantallas, lo que permitía a los funcionarios hacer un seguimiento de variables como la asistencia de los trabajadores y la productividad.
La sala impresionó a las delegaciones de Estados Unidos, Reino Unido y Japón, que fueron recibidas por una película inquietantemente futurista de Allende. “Esto no es ciencia ficción, sino ciencia real”, les dijo Allende.
Como muchas otras cosas asociadas con el gobierno de Allende, el proyecto era polémico y estaba rodeado de misterio. Las cosas empeoraron cuando un periodista entrevistó a Espejo y luego describió el proyecto como un plan siniestro y secreto para afirmar el control marxista sobre la economía.
Enojado, Espejo se sentó el 10 de septiembre de 1973 para escribir una respuesta al periodista. Dejando su carta a un lado para enviarla por correo a la mañana siguiente, se marchó para asistir a la despedida de un colega que debía dejar Chile al día siguiente.
Espejo nunca llegó a enviar su carta, ya que los tanques llegaron a Santiago al atardecer. El golpe de estado ocurrió al día siguiente.
La conexión británica
Chile había elegido a Allende en 1970 para el pánico de la Casa Blanca, asediada por la Guerra Fría de Richard Nixon. Su tarea fue ardua desde el principio: había ganado con apenas un poco más del 36% de los votos, un margen de sólo el 1,3% sobre su competidor más cercano.
Si simplemente gobernar con un mandato débil y una minoría del Congreso parecía difícil, entonces moldear el marco económico de Chile a sus ideales socialistas era una tarea aún más complicada.
Pero en julio de 1971, Fernando Flores, un prodigioso ingeniero de 28 años que había asumido la dirección técnica de la CORFO el año anterior, tuvo una idea. Flores estaba muy influenciado por los escritos de Stafford Beer, un pionero de la cibernética inglés, que describió como el estudio del flujo de información en torno a un sistema. Creyendo que los planes de nacionalización de Allende requerirían un ingenio poco común, Flores envió una esperanzada carta a Beer. En el mejor de los casos, Beer podría conseguir la ayuda de uno de sus colaboradores, pensó Flores.
Pero la ambición de Flores cautivó a Beer, quien se sentía cada vez más frustrado por la falta de interés que sus ideas tenían en su país. Después de negociar una tarifa diaria de $500 —y un suministro constante de chocolate, vino y cigarros— por sus servicios, Beer llegó a Santiago en noviembre de 1972, después de haber intercambiado cartas con el mismo Allende.
Según la historiadora Eden Medina, que entrevistó a los protagonistas de Cybersyn para su libro Revolucionarios cibernéticos, a Allende le gustaron las ideas de Beer. Su única condición fue que el proyecto debía aumentar la participación de los trabajadores.
Así que Beer y Flores emprendieron un sistema inspirado en el trabajo de Beer sobre el Modelo de Sistema Viable, un marco teórico en el incipiente campo de la tecnología de la información que equiparaba la máquina con el cuerpo humano.
El equipo se puso a trabajar a un ritmo vertiginoso. En un viejo almacén encontraron 500 máquinas de télex o teletipo —una precursora de la máquina de fax— que un gobierno anterior había comprado pero que nunca había utilizado. En sólo cuatro meses, el equipo había distribuido las máquinas a fábricas de todo el país, conectándolas al “centro neurálgico” de la capital.
Una modesta sala en el octavo piso de la sede de la CORFO en Santiago se convirtió en el punto focal de Cybersyn, a la que las fábricas enviaban al gobierno datos y solicitudes. Espejo recuerda que trabajaba regularmente hasta altas horas de la noche, procesando los datos que comenzaban a llegar de las fábricas.
Las limitaciones técnicas a menudo obstaculizaban el avance, y Beer incluso introducía piezas de repuesto en el país para eludir un “bloqueo invisible” impuesto a Chile por Estados Unidos que dificultaba la importación de bienes.
Innovación interrumpida
Aunque la sala de operaciones prototipo nunca fue trasladada a su previsto hogar en La Moneda, el palacio presidencial de Chile, los elementos operativos de Cybersyn demostraron su valor en octubre de 1972, cuando una huelga de camioneros apoyada por la CIA amenazó con paralizar la economía.
A pesar de que 50,000 camiones bloquearon las calles de Santiago, el gobierno pudo averiguar qué sindicatos permanecían leales y guiar una flotilla de 200 camiones hacia la ciudad usando las carreteras que seguían abiertas, comunicándose casi de manera instantánea a través de la red télex.
A pesar de lo impresionante que fue esto, el equipo de Cybersyn todavía tenía mayores ambiciones. De vuelta en el Reino Unido, el hijo de Stafford Beer, Simon, usó partes viejas de un radio para desarrollar un pequeño dispositivo con dos diales que, en teoría, podría colocarse en los hogares chilenos para que los ciudadanos dieran su opinión sobre las propuestas de política que vieran en la televisión.
El equipo de Cybersyn comenzó a utilizar el sistema en las reuniones del proyecto.
“Tenías [el aparato] en tu regazo y podías dar retroalimentación a la persona que estaba dando una presentación”, explicó Espejo. “Un algoritmo iba integrando toda la retroalimentación, que aparecería en una pantalla frente al altavoz.”
Aunque el proyecto se probó en dos ciudades, nunca llegó a buen término.
Se cree que Allende se suicidó durante el asalto a La Moneda, y pronto agentes militares llegaron a interrogar al equipo Cybersyn. Espejo forjó una exitosa carrera como consultor en el Reino Unido y nunca regresó al sitio de la sala de operaciones, que según algunos relatos los soldados destruyeron en los días posteriores al golpe. Flores estuvo recluido en un campo de prisioneros en el sur de Chile hasta 1976. Se mudó a Silicon Valley, regresando eventualmente a Chile y convirtiéndose en senador.
Beer estaba en el Reino Unido cuando le llegó la noticia del golpe de estado. Nunca regresó a Chile y renunció a muchas de sus pertenencias materiales poco después, cambiando una vida acaudalada en Surrey por una casa aislada en las colinas galesas. El filósofo chileno Humberto Maturana afirmó que Beer había llegado al país como un hombre de negocios y lo había dejado como un hippie.
Casi tan rápido como había comenzado, el sueño de Cybersyn se disolvió en poco más que una efímera nota a pie de página en la controvertida historia del experimento marxista de Allende.
—
Bartlett es un periodista independiente que vive en Chile.