Politics, Business & Culture in the Americas

Perdido en los Estados Unidos: Entrevista con Alberto Fuguet



Reading Time: 4 minutes

El escritor y cineasta chileno Alberto Fuguet vivió durante años fascinado por el personaje de Carlos, su tío favorito y el rebelde de la familia, quien un día decidió desaparecer en la inmensidad de los Estados Unidos. Sorprendido por la falta de interés del resto del clan Fuguet en contactarse con Carlos, Fuguet contrató un detective y, en menos tiempo del que esperaba, lo encontró. Missing: Una investigación, narra el proceso que llevó a Carlos a escapar de una familia disfuncional para lanzarse a una vida nómada de cuartos de hotel y trabajos inestables en un país desconocido y muchas veces hostil. Pero también este libro, que Fuguet denomina novela de no-ficción, es el mapa de las inquietudes, las razones y los temas que hacen a un escritor. El escritor más representativo de la generación McOndo y autor de Por favor, rebobinar (1998) y Cortos (2004), explora en este libro la compleja dinámica de las relaciones familiares, las obsesiones del escritor y el vértigo de la experiencia como migrante en los Estados Unidos.

Colanzi: Missing aborda el tema del sueño americano: la posibilidad de reinventarte desde las cenizas y triunfar, sin importar quién eres o cuál es tu pasado. ¿Tu tío alcanzó ese sueño o fue la víctima de una fantasía?

Fuguet: Mi tío nunca tuvo—creo—el sueño americano. Sus sueños eran locales. El que lo tuvo fue mi abuelo que, al irle mal, pensó que USA podía solucionarle sus problemas y darle un final feliz a una historia que estaba mal. Fue tal su obsesión por este sueño tardío pero inmediato que no lo pensó dos veces y arrasó con todo con tal de cumplirlo. Creo que, en el camino, hipotecó a sus hijos, sobre todo a Carlos. Pero el hecho de que no le importó que sus hijos fueran a Vietnam, a la guerra, me parece que es algo que habla por sí solo. Tiene que haber estado muy desesperado. Respecto a Carlos, una vez que empezó a tropezar o vagar, creo que captó que America te da ciertas cosas que, en apariencia, parecen fantásticas, como eso de reinventarse o borrar tu pasado. Pero también es capaz de devorarte, dejarte a la deriva, abandonado. En ese sentido fue, digamos, una víctima. Creo que terminó peor o la pasó peor de lo que lo hubiera pasado en Chile.

Colanzi: Missing se anuncia como una investigación, pero se trata de una novela; empieza con una crónica, pero continúa con la recreación de las conversaciones con tu tío: ¿cuánto hay de realidad y cuánto de ficción?

Fuguet: Bueno, una investigación depende de la investigación y de los resultados de ésta. De verdad no sabía qué iba a pasar. Pero sabía que, encontrara a Carlos o no, estuviera vivo o muerto, había una historia ahí. Yo siento o defino a Missing como “un libro”. Un híbrido. La editorial quiso venderla como novela. Yo sentí que sí, lo era, pero una novela de verdad o una novela de no-ficción. No es “sólo” una investigación o una crónica ni una autobiografía ni una biografía. No es non-fiction puro porque, en efecto, hay un leve porcentaje de “mentiras” o “exageraciones”, pero diría que tiene un 95 por ciento de verdad. Además se lee—creo—como verdad y hay nombres reales. Creo que tuve que incluir “ficción” para mejorar la historia, para hacerla verdad.


Photograph of Alberto Fuguet

Colanzi: También hablas del “derecho humano de perderse por voluntad propia”. ¿Por qué buscar a alguien que no quiere ser encontrado?

Fuguet: Aquí está la contradicción. Creo que lo busqué por mi lado novelista y por rebelarme o enfrentar a mi familia. Me parecía que si bien es un derecho humano perderse, también es parte del cariño o de un lazo mayor preocuparse por aquellos que no quieren ser encontrados. Creo que si Carlos no hubiera querido ser acogido, habría podido hacerlo. Si nos hubiéramos topado en un bar de casualidad y él me hubiera dicho, “leave me alone”, lo hubiera respetado. Pero no fue así. Más bien siento que él quería ser encontrado.

Colanzi: Alguna vez dijiste que Santiago estaba más cerca de Nueva York que de Barcelona o Madrid. ¿Tu literatura también?

Fuguet: Espero. Y este libro, por default, es “americano”. Lo escribí pensando más en el canon de los libros de inmigración (más bien tratando de hacer algo distinto) y, claro, en libros y cuentos y películas y canciones que algunos que salen de lo que se llama “la América profunda”. No sé ni deseo que mis libros sean neoyorquinos pero sí quiero y deseo que sean “americanos”, que es otra manera de decir contemporáneo o vivo.

Colanzi: A quién te sientes más cercano, a Richard Ford o a Junot Díaz? ¿Te interesan los escritores latinos en los Estados Unidos?

Fuguet: Con Díaz conecto mucho con el tema del Spanglish. Creo que conecto más con Richard Ford, sin dudas. Amo Incendios, Rock Springs, la trilogía de Bascombe. Me interesan menos los escritores latinos-americanos que los “americanos-americanos”, quizás porque los primeros tienen más una agenda. Es decir, a veces siento que más que escribir acerca de la vida o de la condición humana escriben de lo complicado que es ser latino. Es una generalización pero así la siento. Me siento más cercano a un personaje de Ford y no por ser yo un alienado o un arribista o un wanna-be americano sino porque simplemente encuentro más conexión con un “perdido de Idahoe”.

Colanzi: En la contratapa de tu libro se habla de que Missing es un “documental escrito”. ¿Cómo se relaciona esta novela con el cine?

Fuguet: De verdad siento que, en términos cinematográficos, lo más parecido a Missing es un documental. O un documental en primera persona, tipo Tarnation. Tal como Mi cuerpo es una celda salió de About a Son, el documental acerca de Kurt Cobain. Desde un tiempo a esta parte relaciono mis libros con el cine, no sólo citando películas sino, más bien, usando cierta película o expresión cinematográfica como inspiración. O algún director. También me sucede lo mismo al revés: cuando hago cine, pienso, a qué novela se puede parecer. Qué tipo de novela. Ahora ando creando una película nueva y la inspiración es claramente Graham Greene, por ejemplo. Para cerrar: a Missing lo siento como documental escrito por muchas razones, como el testimonio, por ejemplo, y la crónica.

* Liliana Colanzi nació en Santa Cruz, Bolivia y es una bloggera y periodista que contribuye a americasquarterly.org.



Tags: Alberto Fuguet, Junot Díaz
Like what you've read? Subscribe to AQ for more.
Any opinions expressed in this piece do not necessarily reflect those of Americas Quarterly or its publishers.
Sign up for our free newsletter